Prevención, educación y empoderamiento, vitales para combatir la violencia de género

Redacción / TVT
Este 18 de noviembre en el programa Mesa de Análisis que se transmite a través de la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (CORAT), se abordo el tema “Mujeres Seguras en Tabasco” con respecto a la violencia de género.
En Mesa de Análisis, encabezado por el conductor Jorge de Dios, participaron personal del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM) de la Policia Estatal Preventiva con Perspectiva de Género, del Sistema DIF-Tabasco y de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH).
Los directivos de las instituciones destacaron, la importancia de las acciones preventivas, y que ante el aumento de los casos de violencia se requiere atender el tema desde los primeros años de vida, para que el hombre contribuya en el cuidado de la familia, y se haga responsable del ejercicio del poder como cabeza de la familia, de lo contrario lo hará de forma violenta afectando a todos los miembros de la misma.
Las instituciones invitadas destacaron la existencia de espacios de atención a las víctimas, y que para lograr un ejercicio integral en la sociedad se procura mantener la participación de mujeres empoderadas.
La coordinadora general del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Iliana Badillo Torres, aclaró que la mujer se empodera cuando sabe sus derechos y tiene conocimiento, de cómo, y ante que instancias defenderlos.
Por su parte, Ana Julia Valencia Méndez, directora general de la Policía Estatal Preventiva con Perspectiva de Género, destacó que el apoyo a la mujer violentada se activa inmediatamente cuando se denuncian los hechos, con el fin iniciar el proceso de protección, dar seguimiento y en un futuro, se pueda lograr la suspensión provisional, para que el hombre no solo sea sancionado, sino también acuda a talleres donde le hagan ver las afectaciones que provoca la violencia para su pareja y su familia.
La oficial de derechos humanos, adscrita a la subsecretaría técnica de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Mitzi Cristhell Ruiz Flores, advirtió que aun hay muchas mujeres con miedo de denunciar por lo que consideró que aún falta difundir más los servicios de las instituciones que defienden a las mujeres de la ciudad y zonas marginadas de la entidad.
Por otro lado, la coordinadora de Programas Federales Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), María Isabel González Hernández, recordó que la violencia contra las mujeres se da en todos los niveles y espacios sociales, por lo que se ocupan en capacitar a funcionarios públicos sobre el trato por igual del hombre y la mujer, así como la aplicación de modelos de políticas públicas para prevenir y frenar la violencia, ante la llamada violencia interinstitucional.
La titular de la Dirección de Atención a Personas Vulnerables y Centros Asistenciales del DIF Tabasco, Martha Elena Mendoza Guerrero, destacó que la violencia se genera por muchos factores, por lo que debe ser atendida en coordinación de las instituciones involucradas en su combate. Es el caso de las unidades psico-jurídicas del IEM que incluye a las 17 instancias de atención en materia jurídica y psicológicas que son reforzadas a través de las unidades de atención móvil, para llegar lugares donde pocas veces hay atención.
Las dependencias reconocieron que en la atención a victimas, debe garantizarse el servicio tal cual, con el fin de no revictimizar a las personas. De lo contrario debe haber denuncias ante la CEDH, con el fin de asegurar una atención digna por parte de las instituciones y funcionarios involucrados. Ante ello la CEDH subrayó que en caso de un acto de revictimizacion, la sanción incluye la reparación de los daños y restitución de los derechos ante la violación a los derechos de la victima denunciante.
El DIF, alertó que ante dicha institución llegan mujeres con pánico al igual que los niños, por el patrón violencia que han vivido, por lo que la dependencia, además de aplicar un modelo de atención más digno a la mujer, a las victimas se les prepara y capacita para el trabajo en varios oficios con el fin de que salgan a delante sin depender del hombre, y asi lograr su empoderamiento.
La funcionaria precisó que a través del centro de atención de la mujer, se da seguimiento a los casos. Destacó que este año lograron que 4 mujeres terminaran el proceso, por lo que hoy son autosuficientes con la erradicación de la violencia en sus vidas.
Sin embargo, la titular de la Policía Estatal Preventiva con Perspectiva de Genero, señaló que muchas mujeres que no se dan cuentan que son, en muchos casos, el sostén del hogar, con el potencial para poder defenderse si están siendo violentadas. A tales casos la CEDH señaló que se necesita reconocer la situación e iniciar un trabajo desde el ámbito psicológico, para poder hacer que la victima se empodere.
En resumen, la Mesa de Análisis “Mujeres Seguras en Tabasco”, concluyeron la importancia de acercar toda la información a la población para plantear que la violencia afecta a todos en una relación, y que al ser atendida en ambas partes, pueden mejorar sus vidas.
Señalaron que la condición de genero, sigue convirtiendo a la mujer en un individuo más vulnerable, pero que ante el desarrollo de leyes e instituciones hoy las mujeres son visibles, se atreven a denunciar y a exigir sus derechos, lo que ha permitido la creación de más espacios de diálogos de participación y de educación para ambos sexos, para la erradicación de patrones arraigados de violencia.
Señalaron que hoy en día, las instituciones proporcionan herramientas de empoderamiento para denunciar, lo cual se ha logrado con la toma de decisiones para participar en el freno a la violencia, esto ante una sociedad que juzga a las mujeres por falta de entendimiento y confianza, lo cual provoca que el hombre tome el mando sin ser educado.
Destacaron la importancia de trabajar de la mano hombres y mujeres, para generar una alianza que no se vea como una competencia y se prevengan actos de violencia.
Al final, se aclaró que el femicidio es un acto con un nivel de violencia, superior al del homicidio doloso, y que dicho delito se manifiesta con saña y odio hacia la mujer, a la que no sólo se le arrebata la vida,sino también, su cuerpo es expuesto, después de ser violada o golpeada.