Entrega Andrés Manuel Premio Nacional de los Derechos Humanos 2019 a activista indígena

- Antes el principal violador de los derechos humanos era el estado, ahora no es así porque no se permite la violencia, la tortura, el aniquilamiento, las masacres, las desapariciones, la impunidad
- Ahora si algún servidor público viola los derechos humanos de alguien, es castigado; no se tolera la violación de los derechos humanos, estableció el presidente de México
TVT | Redacción
Durante “La Mañera” de este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó el Premio Nacional de Derechos Humanos 2019 a la activista indígena, Obtilia Eugenio Manuel, quien hace algunos años denunció el abuso de elementos del Ejército mexicano y de criminales en contra de las mujeres y los pueblos indígenas.
En este evento, donde estuvo presente la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, el presidente de México señaló que, desde el inicio de su administración, se aplica en el país una política de respeto irrestricto a los derechos humanos de todos los ciudadanos por igual.
“No vamos a cambiar nuestra manera de pensar; vamos a cumplir todos nuestros compromisos; tenemos el compromiso que no se violen los derechos humanos en nuestro país; antes el principal violador de los derechos humanos era el estado, ahora no es así porque no se permite la violencia, la tortura, el aniquilamiento, las masacres, las desapariciones, la impunidad y si algún servidor público viola derechos humanos, es castigado; no se tolera la violación de los derechos humanos”, estableció el jefe del Ejecutivo federal.
Ante esta oportunidad, tras recordar que, en el mes de febrero pasado, fue plagiada por señalar actos de corrupción, la activista Obtilia Eugenio Manuel, pidió al Gobierno federal trabajar para erradicar la violencia de género y salvaguardar los derechos humanos de todos los mexicanos, en especial, de los indígenas.
Agregó que sigue viva gracias a amplias movilizaciones colectivas y mujeres de organizaciones sociales y de derechos humanos.
Asimismo, planteó que la verdadera policía comunitaria nació hace 22 años en la montaña y está controlada por la asamblea de cada comunidad, su representación se llama Coordinadora Regional de Autoridades Comunitaria (CRAN), es un sistema de seguridad y justicia indígena que ha servido para combatir la delincuencia; las autodefensas, son otras cosa, nacieron en buena intensión, sin embargo ha sido penetrada por la delincuencia y una vez hace labor de policía deteniendo personas sin justificaciones y pidiendo dinero, otra veces hace peor”
Cabe señalar que durante la entrega del Premio Nacional de los Derechos Humanos 2019, el presidente de la República otorgó también una mención honorifica al activista indígena Margarito Díaz González.
Como se recordará, el Día Internacional de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, conmemorando el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. De acuerdo a esta fecha, es que se instituyó en México la entrega del Premio Nacional de los Derechos Humanos.