Inasistencia en escuelas, constante en la que hay que trabajar: María Tila

- Revisa con Mesa de Análisis de TVT, “La Nueva Escuela Mexicana: Retos y Perspectivas”
TVT / Redacción
Entre los meses de agosto y noviembre de 2018, se llevó a cabo una gran consulta, abierta y democrática, sobre los cambios necesarios en la educación mexicana, en particular, en la legislación respectiva (Artículo Tercero Constitucional) para fundamentar una política dirigida a lograr una educación pública incluyente, con equidad y excelencia.
Por lo anterior, “Mesa de Análisis” de este lunes, programa que semanalmente se transmite en vivo por la señal de Televisión Tabasqueña (TVT), invitó a especialistas como la Doctora María Tila Zapata Pereyra, docente investigadora de la Escuela Normal de Educación Preescolar, para abordar el tema “La Nueva Escuela Mexicana: Retos y Perspectivas”.
Sobre la participación de los padres de familia en este proceso de enseñanza-aprendizaje, Zapata Pereyra dijo que “cada escuela, dentro de su autonomía de gestión, tiene la facultad de realizar los trámites ante las instancias correspondientes, en este caso, la Secretaría de Educación, y cuando no se da de esa manera también están las sociedades de padres de familias o aquellos padres generosos que donan de material y de tiempo”.
“Pero también los docentes, de manera autodidacta, buscamos información en las redes de Internet. Hoy las redes nos permiten interactuar y retomar de ellas elementos, aunque algunas de las cuestiones que entorpecen esto en muchas veces es el internet que no hay en las escuelas, pero muchos maestros lo bajan y ya lo llevan y trabajan con ellos”, planteó la docente investigadora de la Escuela Normal de Educación Preescolar.
“Afortunadamente el internet y las redes nos han permitido recurrir a estas herramientas tecnológicas y digitales para trabajar dentro de las aulas como docentes con los niños”, reiteró la Doctora María Tila Zapata.
A la pregunta formulada por Jorge de Dios, conductor del programa “Mesa de Análisis”, sobre cómo han sentido a los padres de familia y si hay las ganas de involucrarse con este proceso educativo,la panelista invitada dijo:
“Sí hay las ganas de los padres por involucrarse en este nuevo modelo de la escuela mexicana. En el artículo 31 la Constitución, dice que los padres son responsables de que los niños asistan a la escuela. Una de las situaciones con las que uno se enfrenta en el campo laboral es, en básica, la baja asistencia de los niños a las escuelas. Ahí es la constante en la que hay que trabajar”.
De esa baja asistencia, María Tila Zapata Pereyra indicó que “es multifactorial:muchas veces es la salud; otras veces, en lo que a preescolar se refiere, que los niños están muy pequeños; el gasto; otras veces en las comunidades rurales los niños tienen que apoyar laboralmente en el hogar”.
Y recalcó que “sí hay una respuesta positiva de los padres en colaborar, en involucrarse en las actividades de sus niños, y ésto también está remarcado en el Artículo 31 Constitucional, que es obligación de los padres velar por el proceso de enseñanza-aprendizaje, por ver cómo va el desempeño de sus hijos y apoyar.
“Ahora en las escuelas se lleva un programa escolar de mejora continua y ahí se involucra a los padres de familia también, es un trabajo colaborativo”, puntualizó la Doctora María Tila Zapata Pereyra, docente investigadora de la Escuela Normal de Educación Preescolar.