Pacientes post-Covid-19 requieren de una rehabilitación integral

Redacción / TVT
Al ser el Covid-19 una enfermedad sistémica, es decir, que no solo afecta a los pulmones, sino que presenta secuelas en diversas partes del cuerpo, los pacientes deben recibir un programa de rehabilitación multidisciplinario, integral y acorde a las complicaciones específicas de cada caso, señaló el investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Pedro Iván Arias Vázquez.
Durante la plática “La importancia de la rehabilitación en pacientes post COVID-19”, el profesor de la División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco, detalló que el 35 por ciento de casos presenta secuelas agudas y el 10 por ciento consecuencias graves derivadas del virus, mientras que el 50 por ciento de los pacientes que requirieron hospitalización, deben llevar un tratamiento post COVID.
El especialista en Medicina de Rehabilitación y del Deporte puntualizó que, para prescribir un tratamiento post COVID, es fundamental realizar una serie de evaluaciones como neuro-musculo-esquelética y cardio-respiratorias, a fin de determinar los ejercicios que requiere el paciente y así atender de manera específica sus necesidades.
Al remarcar que la intervención integral está basada en programas que incluyen movilizaciones a todas las extremidades, reeducación del diafragma, realización de ejercicios activos que recobrarán la función del paciente.
Arias Vázquez concluyó que, la infección por COVID-19 puede generar secuelas sistémicas, no solo pulmonares; además el equipo de rehabilitación debe evaluar de forma integral al paciente antes de iniciar el programa para detectar las secuelas y cuáles serían los elementos que lo conformarán y –aclaró- la rehabilitación no cura ni previene la fibrosis pulmonar.
En este escenario, se realizó el taller “Ejercicios respiratorios en pacientes post-COVID-19”, en el que las egresadas de la Licenciatura en Rehabilitación Física de la UJAT, Nayeli Peralta de Dios y Lucero Ricardez González, mostraron alrededor de 30 actividades básicas que los pacientes y familiares pueden hacer desde casa como: respiración diafragmática de pie, sentado y acostado; movilizaciones activas de cuello y brazos; así como ejercicios de coordinación y equilibrio.