Celebran 62 aniversario del Parque Museo de La Venta

Redacción / TVT
Este sábado 07 de marzo se festejó el 62 aniversario del Parque Museo de La Venta, donde se realizaron diversas actividades como talleres, charlas y espectáculos culturales con acceso gratuito para todo el público.
En la sala de usos múltiples, Juan Manuel Koller González impartió el tema “Las aves de Tabasco: retos para su conservación desde el avituarismo”, en donde habló sobre las aves que hay en nuestro estado, una de las 10 entidades del país con mayor número de especies y los lugares donde se pueden observar como: los Pantanos de Centla, la sierra de Teapa y Tenosique, Agua Blanca, la laguna de Mecoacán, el río San Pedro y Leona Vicario.

En tanto, Pedro Magaña Tejeda compartió sus conocimientos sobre “Los juegos autóctonos”, charlando sobre la investigación e importancia de la pelota de hule en la cultura olmeca; Mircea Gabriel Hidalgo Mihart desarrolló la plática “Felinos de Tabasco, ¿Quiénes son? ¿Dónde viven? ¿Tienen futuro?”; Georgina Vargas la conferencia “El árbol del hule, su importancia en México”, en donde dio a conocer la investigación acerca del uso de la savia del árbol del hule, desde la época prehispánica hasta la actualidad.
De igual forma, en la explanada principal (área de monos araña), se llevó a cabo un programa musical, dancístico y poético, donde la Marimba del Gobierno del Estado de Tabasco ofreció el popurrí musical “Tabasco” y Román Pérez Román declamó poesía en chontal.

El Grupo de Tamborileros del Gobierno del Estado de Tabasco deleitó con el popurrí musical “Con sabor al sureste”; y el Ballet “Ixtlahuani” y la Academia de Danza “By Julie Campos”, con números de danza contemporánea y bailes folklóricos de Tabasco.
También, se impartieron los siguientes talleres, en el aviario, casa nocturna y área de felinos menores: “Pintando cabezas colosales”, donde, a través de la técnica de pintura a mano, se describía la importancia y el desarrollo cultural de la civilización olmeca; “Explorando aves”, que de forma divertida y didáctica, transmitió información específica de la aves y su hábitat; “Huellas del Jaguar”, en el que se elaboraron figuras de jaguar con material reciclado; “Murciélagos: nuestros vecinos alados”, el cual transmitió información científica relacionada con la biología, ecología y el hábitat de estos quirópteros; y el taller “Creando música”, en el que se elaboraron instrumentos musicales.