Censo de Población y Vivienda 2020 debe tomar en cuenta a los pueblos originarios

TVT |Redacción
El Colegio de Abogados de Tabasco A. C., dio a conocer un posicionamiento por el cual se busca empoderar a los diversos grupos étnicos del estado en su lengua materna, pues en los censos que se han realizado sólo se hacen preguntas en español, lo que ocasiona que pierdan sus derechos como persona.
El vicepresidente de dicha agrupación, José Manuel Velazco López, urgió a las autoridades federales para que en el Censo de Población y Vivienda 2020, las preguntas que se realicen en la encuesta sean en las diferentes lenguas.
“Casualmente les han cambiado ya lo que establece el Artículo segundo de nuestra Constitución: comunidades indígenas o étnicas, el término es lo de menos, lo importante es que se hable y se hable bien.
“Por ese motivo, nosotros nos estamos pronunciando por el Censo de Población y Vivienda que se va a llevar a cabo en breve, y Tabasco no es la excepción. Como ustedes recordarán, en el 2010 que es el Censo más reciente, la población étnica apenas alcanzaba el 3 por ciento de la población hablante de los diferentes idiomas de los pueblos originarios”, expuso Velazco López.
Comentó que en el estado, existen pueblos originarios y prehispánicos que no son tomados en cuenta, pues todas las preguntas del cuestionario son en español.
“Aquí volvemos a encontrarnos con el Censo de Población y Vivienda 2020, que las estructuras para cuestionar y preguntar en qué se ocupa, qué hace, cuántos son y qué idioma hablan, todo está estructurado en el idioma español y no en los idiomas por ejemplo, aquí tenemos chontales, chontales de Oaxaca, tenemos tzeltales, tenemos zoques, tzotziles, otros grupos por ejemplo en Comalcalco grupos de la etnia nahual y esto nos preocupa muchísimo porque pierden muchos derechos ellos”, indicó.
Reiteró que al no realizarse el Censo en todas las lenguas originarias, los grupos étnicos van perdiendo su identidad nacional.