Difundirá Coneval a mitad de 2020 análisis de 17 programas nuevos

A mediados del próximo año, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dará a conocer los resultados del análisis realizado a 17 programas establecidos por la nueva administración federal, informó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval.
Entrevistado en la inauguración del Seminario Permanente Asistencia Social con Enfoque de Derechos, organizado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el funcionario detalló que “las evaluaciones de los programas sociales están en proceso por parte de Coneval y las haremos públicas entre junio y julio del próximo año” y detalló que sería una valoración del primer año de funcionamiento de los programas de la administración federal.
Tras señalar que antes se evaluaban 30 programas, explicó que la decisión de reducir la auscultación a solo 17 se debe a que son los esquemas que manejan mayores recursos y por ello se esperaría más incidencia.
Detalló que el Coneval ya comenzó a realizar “mesas de trabajo con diferentes secretarías, Bienestar, Sader, Cultura, el INPI y del Trabajo”.
En cuanto a la situación de pobreza de la niñez detalló que “de cero a 11 años, el 47 por ciento de los niños y niñas tienen situación de pobreza; de 12 a 19 años, el 51 por ciento de estos jóvenes también están en situación de pobreza”.
Añadió que “si hacemos un análisis pormenorizado sobre la situación rural y urbano, la situación es un poco contrastante, en el área urbana 44 por ciento de los jóvenes está en situación de pobreza y en el área rural se va hasta 65 por ciento”.
Respecto a la niñez indígena expuso que “casi 80 por ciento” está en pobreza, mientras que en los niños no indígenas en áreas urbanas, esa condición alcanza “30 por ciento”.
Añadió que en estados como “Chiapas, Guerrero y Veracruz más del 70 por ciento de niñas, niños y jóvenes están en situación de pobreza contratando a las Bajas Californias, Nuevo León y Colima, que son los estados con menor porcentaje, pero aún así es cercano a 30 por ciento”.
Fuente: La Jornada