En ‘82 se pudo haber firmado el acta de defunción de la Revolución mexicana: Jorge Abdó

- Romper principio de no reelección grave error del régimen neoliberal que deja la puerta abierta para el gran viraje
TVT | Redacción
El 1 de diciembre del 2018 se marcó una nueva etapa en la historia política, económica y social de México, por eso Televisión Tabasqueña dedicó la Mesa de Análisis de esta semana al tema “Para entender la ‘4T’” donde especialistas invitados dieron un panorama amplio de los que es y en qué consiste la Cuarta Transformación que actualmente rige al país.
Para Jorge Abdó Francis, uno de cuatro panelista en la mesa, “estemos o no a favor de la Cuarta Transformación, esto es un cambio radical en relación a las políticas públicas acostumbradas”.
Abdó Francis hizo una analogía entre “El Arte de la Prudencia”, de Baltazar Gracián, y la personalidad del presidente Andrés Manuel López Obrador: Sabiduría y Valor: Son los elementos de la grandeza, dan inmortalidad. Uno vale lo que sabe. Una persona sin conocimientos vive en la oscuridad. El Saber sin Valor es estéril.
De entrada, el profesor investigador de la UJAT hizo una introducción esplendida de lo que se ha venido sucediendo en el país, desde José López Portillo hasta nuestros días, en materia política, económica y social.
Ante Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo y Juan Carlos Reyes Torres, coautores del ensayo “Para entender la 4T”, que este martes fue presentado en el auditorio “Licenciado Manuel Sánchez Mármol” del Instituto Juárez, y alrededor del cual giró la conversación, Jorge Abdó Francis abrió la sesión.
“La lectura de este libro -además yo felicito a los autores- nos lleva por todos los caminos que (Andrés Manuel) López Obrador, desde los inicios, logró articular para finalmente llegar a ser presidente de este país.
“Desde sus primeras incursiones en la política, él tiene tres líneas básicas en cuanto a su pensamiento: uno es el combate a la corrupción, es evidente, está en su discurso, está en todo lo que él señala, está en todos los textos que se han publicado sobre él, desde siempre ha sido esa la línea estratégica de su pensamiento político.
“El otro es el hecho que tiene que ver fundamentalmente con el tema de la austeridad, que es un tema que se debate mucho, el propio libro es un libro crítico, propositivo, muy interesante, aborda en alguna parte del texto esta crítica a la austeridad republicana citando fuentes de universidades norteamericanas en el sentido de lo que puede provocar esa austeridad.
“Austeridad en función de recuperar dinero, de no mal gastar el dinero, y en consecuencia de priorizar los programas sociales, que aquí viene la tercera línea del pensamiento estratégico del presidente López Obrador, que es revalorar el papel de estado”.
Hasta ahí las tres líneas básicas que, según Abdó, definen el pensamiento estratégico y político del líder emblemático de la Cuarta Transformación.
Después de señalar que durante los últimos 40 años, por así decirlo, el mercado fue el que impuso las reglas del juego en México, Jorge Abdo reseñó:
“Si nosotros revisamos en forma muy rápida la historia de México, veremos que el último presidente que se le pude llamar presidente de la Revolución mexicana o emanado de un régimen que tiene que ver con la Revolución mexicana, fue José López Portillo.
“El 30 de noviembre de 1982 pudimos haber firmado, el acta de defunción de la Revolución mexicana porque no vino un gobierno de transición, llegó Miguel de la Madrid que es un gobierno gris, totalmente anodino, para dar paso ya al gobierno tecnocrático, al régimen a lo que él le llama Neoliberal que arranca con Salinas y que se instaura en el país y que va a hacer crisis, va a tener un grave problema, sobre todo a partir de la llegada de dos presidentes de la filiación política de Acción Nacional a la presidencia, que van a tratar de ir más allá de lo que son los programas Neoliberales y para poder desmantelar lo que quedaba del Estado mexicano”.
Los graves errores que pusieron fin al régimen Neoliberal
Finalmente -continuó Jorge Abdó en su exposición- vuelve un gobierno pues teóricamente de origen revolucionario, vinculado con la Revolución mexicana, por el partido al que representaba el presidente Peña, pero hay una serie de elementos y factores que ya no le permiten dar marcha atrás en esta incursión en el Neoliberalismo y se cometen errores graves.
En ese sentido, el también magistrado de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tabasco, revisa el grave error del régimen Neoliberal en vía de desmantelamiento.
“Fue un grave error abandonar uno de los principios fundamentales que habían animado al PRI, que era la no reelección.
“No es posible que el partido que emana del régimen revolucionario, que emana precisamente de las tesis de Madero, que emana de toda esa congruencia ideológica que fue todo el siglo XX y parte del XXI, por un simple cambio de votación en las Cámaras para que se pudiera votar la reforma Energética, es la verdad y hay que decirlo, traicionara ese principio de no reelección.
“Consideraron que era necesario dar marcha atrás y romper el principio de no reelección para permitir indebidamente, desde mi punto de vista, que senadores, diputados, presidentes municipales y diputados locales, pudieran reelegirse en algún momento, ahí fue un momento de crisis y donde el modelo ya definitivamente fracasó y tuvo que venir un cambio radical que es el que estamos viviendo ahora”, puntualizó el ex ombudsman tabasqueño.