En el 90% de las disputas por la custodia de los hijos hay indicios de alienación parental

- Entre un 11% y un 15% de hijos de padres divorciados estarían alienados: Mendoza Camacho & Sánchez Mendoza, Abogados | Attorneys At Law
TVT | Redacción
Para revisar con Jorge de Dios el tema “Alienación parental: el eslabón más frágil”, estuvieron en el programa “Mesa de Análisis” de Televisión Tabasqueña las especialistas Patricia Cervantes Mendoza, Rosa Isela Gómez Vázquez, Ana María de las Mercedes Mendoza Camacho y Ana Crystell Sánchez Mendoza.
Sobre el tema, Ana Crystell Sánchez Mendoza, asociada del despacho Mendoza Camacho & Sánchez Mendoza, Abogados, Attorneys At Law, aportó que fue en diciembre de 2015 cuando se estableció en Tabasco a la alienación parental como un problema de conducta familiar y es apenas en este año cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncia al respecto.
De acuerdo a la literatura existente sobre la problemática, la especialista explicó que “el padre o madre alienador enseña al menor a percibir injustificadamente una serie de cualidades negativas de su contraparte, convirtiendo a éste en el sujeto alienado al que causará, de esta manera, graves perjuicios.
“Es difícil la frecuencia con la que aparece este Síndrome de Alienación Parental, ofreciéndose datos de incidencia muy diferentes, dependiendo del autor, así Gardner (1989) calcula que algunos de los aspectos del SAP se encuentran presentes en el 90 por ciento de las disputas por las custodias de los hijos, siendo la madre la responsable.
“También Johnston y Kelly (2005) llegaron a la conclusión que, entre un 11 por ciento y un 15 por ciento de los hijos de padres divorciados, estarían alienados o se resistirían al contacto con el progenitor rechazado”.