Energías limpias contra calentamiento global que provoca fenómenos hidrometeorológicos

- Expertos afirman que hoy en día la velocidad de los meteoros fenómenos rebasan a veces los modelos globales de medición
- Pronto revolución cuántica en las computadoras hará que los modelos globales actuales adquieran mayor velocidad, confían
TVT | Redacción
A propósito de la temporada de lluvias y a 12 años de la inundación del 2007, considerada la más devastadora de la historia de Tabasco al cubrir el 60 por ciento del territorio tabasqueño e inundar los hogares de un millón 200 mil personas, Televisión Tabasqueña (TVT) presentó este lunes en el programa Mesa de Análisis “Tabasco y su infraestructura hidráulica”.
Los expertos Mercedes Andrade, Luis Antonio Cabrera, Gilberto Segovia Quintero y Gerardo Alarcón Ferreira, abordaron algunas de las inquietudes de la población con respecto a que si se ha hecho lo suficiente luego de las grandes lecciones que nos ha dado la naturaleza; el estado en que se encuentra toda la infraestructura realizada para protegernos de inundaciones y qué hace falta en las ciudades para evitar que lluvias excesivas causen daño a la población.
La doctora Mercedes Andrade, quien es investigadora asociada en Campos del Cambio Global y la Sustentabilidad (CCGS), estableció claramente características y diferencias entre los fenómenos climatológicos conocidos como ‘El Niño’ y ‘La Niña’:
Alertó que para evitar aproximarnos al techo de los dos grados del efecto invernadero, tenemos que alentar y profundizar en el uso de energías limpias, que son aquellas que no emiten los gases que están provocando el calentamiento global.
Luis Antonio Cabrera, quien es el encargado de la subgerencia Técnica de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en la entidad, aportó detalles de la política de operación del Sistema de Grandes Presas.
Dijo que al momento todo el sistema de presas conocido como Alto Grijalva solamente está almacenando el 60 por ciento de su capacidad total y que el gasto actual de la presa “Peñitas” es de apenas 300 metros por segundo con lo que se garantiza el funcionamiento de las hidroeléctricas.
Para establecer un parámetro entre el gasto actual de la presa “Peñitas” y el gasto requerido durante la contingencia del 2007, recordó que se tuvo un desfogue de 2 mil metros cúbicos por segundo.
Dijo que después de la inundación del 2007, el Gobierno del Estado de Tabasco crea un proyecto integral hídrico con una serie de obras perfectamente analizadas como la estructura de control conocida como “El Macacayo” que tiene hoy la función de regular las aguas del carrizal que escurren por la capital tabasqueña.
En las labores de medición meteorológica, el radar de Comalcalco está jugando actualmente una labor muy importante porque nos permite cubrir todo el estado de Tabasco y todo el Golfo de México, puso sobre la mesa el director de Gestión Integral de Riesgos del IPCET, Gilberto Segovia Quintero.
Mientras que el físico Gerardo Alarcón Ferreira, jefe de Previsión Meteorológica de la CONAGUA, señaló que en 2007 hubo una conjunción de fenómenos invernales con fenómenos tropicales que vinieron a interactuar hasta provocar las condiciones ideales para una gran inundación como la que tuvimos.
Sin embargo en la actualidad, señaló el experto de la CONAGUA, tenemos modelos globales que tienen la capacidad para ver si los próximos frentes que vienen van a tener algún tipo de interacción.
Aunque sucede que a veces, esos modelos globales, no logran percibir la velocidad con la que se están sucediendo los cambios climáticos en los fenómenos meteorológicos. Los fenómenos hidrometeorológicos son tan rápidos que estos modelos globales a veces no logran percibirlos.
Por lo anterior, Alarcón Ferreira dijo confiar que la revolución cuántica en las computadoras permitirá pronto que esos modelos globales actuales corran más rápido.