Junto a Neruda, Pellicer es figura poética latinoamericana: Abraham Quezada

TVT | Redacción digital
En el último día de actividades de las Jornadas Pellicerianas: Encuentro de poesía 2021 este viernes el investigador chileno Abraham Quezada Vergara, disertó la conferencia magistral “Neruda, México y otros poemas”.
El docente universitario en temas de historia contemporánea, recordó el trabajo de dos grandes literatos de América, como lo fueron el tabasqueño Carlos Pellicer Cámara y el chileno Pablo Neruda.
Durante la presentación virtual a través de las plataformas digitales de la Secretaría de Cultura, realizó una reseña sobre los rasgos biográficos distintivos de Neruda y comparó al literato oriundo de Parral, pueblo de la zona central de Chile, con el llamado “Poeta de América”.
Quezada Vergara recordó que Pablo Neruda nació en 1904 y desde temprana edad dio cuenta de su interés literario, por lo que en 1921 se matriculó en la carrera de pedagogía en francés y en 1923 publicó su primer libro denominado “Crepusculario”.
Respecto a la relación entre ambos poetas, el diplomático afirmó que es un estudio aún pendiente ya que si bien existen algunos artículos que los vinculan, hacen falta investigaciones de mayor rigor y sistemáticas para reconocer a profundidad la correlación que mantuvieron estos dos actores literarios.
“Sabemos que Neruda era siete años menor que Carlos Pellicer quien había nacido en enero del año 1897 y el chileno nación en julio de 1904. Coincidieron en lo literario y lo político, así como el haber compartido en países como España y Francia, fueron al mismo tiempo incesantes y empedernidos viajeros, ambos son poetas y políticos”, refirió.
Abundó que los dos escritores que recibieron el Premio Nacional de Literatura y que en sus respectivas obras cubren una amplitud temática variada, pero que es coincidente que ambos dejan de manifiesto la promoción de la justicia, los derechos del campesino, el mundo prehispánico, el hombre, el mar, la selva la música y lo sensual.
Neruda y Pellicer sostuvieron una relación de solidaridad y compromiso en momentos difíciles como lo fueron la Guerra fría y la Guerra Civil española con Juan Rulfo, José revueltas, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Efraín Huerta, Juan de la Cabada, entre otros escritores y artistas, resaltó el ponente.
“Neruda con Pellicer se unen en la poesía, en la amistad y también en la dimensión cívica; Pellicer es el poeta latinoamericano que más cerca estuvo de conceder un proyecto similar al de Neruda en lo literario. Ellos se conocen en un momento clave para la literatura; es decir, donde se da el último año del modernismo en su sentido hispanoamericano y cuando ocurre el momento de las vanguardias”, apuntó.
Añadió que Pellicer y Neruda son dos figuras centrales en la literatura latinoamericana pues son poetas complementarios que fraternalmente abrazan la tierra pues los une un mismo amor americano; Pellicer publicó 25 libros y cuatro obras póstumas y Neruda cerca de 49 libros y otras dispersas, agregó además Abraham Quezada.