Más de 94 mil tabasqueños beneficiados con ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’

- Tabasco es el segundo estado del país que más apoyos ha recibido de uno de los tres programas rectores de la política de desarrollo social de AMLO
- Al corte de agosto, el programa a cargo de la STyPS ha apoyado, a nivel nacional, a 905 mil 647 aprendices capacitándose en empresas de 2 mil 457 municipios del país
TVT | Redacción
Con 94 mil 259 beneficiados, Tabasco es el segundo estado del país que más apoyos ha recibido de “Jóvenes Construyendo el Futuro”, uno de los tres programas federales considerados como los ejes rectores de la política de desarrollo social implementada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Como se recordará, el programa de “Jóvenes Construyendo el Futuro” consiste en la entrega de becas mensuales a jóvenes que no encuentran trabajo y que tampoco estudian, es decir se encuentran desempleados.
“Jóvenes Construyendo el Futuro” es un programa que busca que miles de jóvenes entre 18 a 29 años de edad puedan capacitarse en el trabajo. El Gobierno de México les otorgará una beca mensual de 3,600 pesos para que se capaciten durante un año.
Y es la oportunidad para que empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales los capaciten para que desarrollen habilidades, aprovechen su talento y comiencen su experiencia laboral.
El programa a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social llevaba apoyando al corte de agosto de 2019 a 905 mil 647 aprendices capacitándose en empresas de 2 mil 457 municipios del país.
En ese renglón, los estados que han recibido más apoyos son: Chiapas, con 140 mil 613 beneficiados; Tabasco, 94 mil 259, Veracruz, 89 mil 759; Estado de México, 76 mil 392 y Guerrero con 69 mil 278 apoyos.
Entre los estados que han recibido el beneficio en menor proporción están: Sonora, con 4 mil 686 personas beneficiadas; Aguascalientes, 4 mil 459; Nuevo León, 3 mil 874; Baja California Sur, 3 mil 113 y Baja California, con apenas 2 mil 055 apoyos de “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido que en su administración uno de sus principales objetivos será impulsar los programas sociales destinados principalmente a los jóvenes, adultos mayores, campesinos y mujeres.
Fiel a su política de “primero los pobres” que impulsó desde campaña, el primer paso del mandatario fue la transformación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en la de Secretaría de Bienestar.
Así ha sido la repartición por entidades de los otros dos de los principales programas del gobierno de López Obrador en su administración:
Tandas para el Bienestar
El programa de “Microcréditos para el Bienestar”, conocido también como las “Tandas del Bienestar”, se trata de créditos sin tasa de interés, sin intermediarios, con confianza en la palabra y en zonas de marginación y con violencia.
En “Tandas para el Bienestar”, el primer crédito consiste en 6 mil pesos, los cuales una vez pagados con 500 pesos mensuales, se podrá tener acceso al segundo de 10 mil pesos y después un tercero de 15 mil pesos.
Al corte de octubre de 2019, se indicó que van 355 mil apoyos entregados principalmente a mujeres entre 30 y 34 años.
Las entidades que más han recibido el apoyo, son: Chiapas, con 42 mil 147 beneficiados; Oaxaca, 38 mil 578; Veracruz, 35 mil 574; Guerrero, 33 mil 814 y Estado de México, con 32 mil 155 apoyos.
Entre los estados que han recibido el beneficio de “Tandas para el Bienestar” en menor proporción están: Coahuila, 1 mil 471 beneficiados; Baja California Sur, 1 mil 567; Colima, 1 mil 658; Querétaro, 1 mil 739 y Chihuahua, con 2 mil 204 apoyos.
Sembrando vida
El programa “Sembrando Vida” tiene entre sus objetivos centrales, regenerar el tejido social comunitario, la tierra y las fuentes de ingresos.
Hasta el corte de octubre de 2019, se tienen registrados 229 mil 91 sembradores registrados, quienes cuentan con tarjeta y cuenta bancaria propia. Uno de cada tres beneficiados con “Sembrando vida”, es mujer.
En lo que va del año (2019) los únicos estados que reciben apoyos del programa son: Campeche, Chiapas, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán
Mientras que para el 2020 se busca incorporar a: Chihuahua, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Sinaloa.
Fuente: Heraldo