México atraviesa por una espiral de violencia en contra de las mujeres: IEM

- Existe la NOM-046, de cumplimiento y observancia general en todo el país, encargada de atender el tema de violencia sexual
- Especialistas se reúnen en Mesa de Análisis de Televisión Tabasqueña para revisar el tema “Violencia contra la mujer, fin al silencio”
TVT | Redacción
El próximo 25 de noviembre es el “Día Mundial por la Eliminación de la Violencia contra Mujeres y Niñas”, pero ante la magnitud de la problemática que cada vez crece más, los días 25 de cada mes fueron proclamados como “Día Naranja”.
Ante esos esfuerzos, Televisión Tabasqueña ha decidido llevar el tema más allá del calendario en un programa de análisis donde voces especializadas aportan ideas y puntos de vista para tratar, prevenir y combatir el flagelo que, como sociedad, nos está afectando a todos.
En esta ocasión, damos la bienvenida a Enrique Muñoz, quien junto con Marlene Méndez Olán, asesora jurídica del Instituto Estatal de la Mujer; Claudia Magaña Lugo, presidenta de la “Asociación 25, Día Naranja” y Roxana Beldina Méndez Basora, víctima de violencia de género (testimonio) e integrante de la “Asociación 25, Día Naranja”, revisaron el tema: Violencia contra la mujer… fin al silencio.
De entrada, Marlene Méndez Olán, dio a conocer que ya existe una Norma Oficial Méxicana, la NOM-046, encargada de atender el tema de violencia sexual en contra de las mujeres.
La abogada del IEM, indicó que la NOM-O46 tiene por objeto la detección, la prevención y la atención inmediata a las usuarias del país y es aplicable en los centros, clínicas u hospitales del sector público, social y privado; su cumplimiento y observancia es general por lo que aplica en todo el país.
Para Claudia Magaña Lugo, es importante sensibilizar a las autoridades que atienden a las mujeres violentadas porque muchas han llegado a coincidir cuando afirman que han llegado a sentirse peor después de interponer una denuncia por la forma en que son tratadas en las instancias oficiales.
Informó que, en los cinco años que llevan constituidos como “Asociación 25, Día Naranja”, se han dedicado la prevención, a educar para prevenir el maltrato y todo tipo de violencia en contra de las mujeres.
“Tarda uno mucho en darse cuenta de la situación de violencia en que se vive y cuando se logra entender las cosas, todo cambia.
“Fue en el 2011, cuando tomé la decisión. Él me sacó de la casa con todo y mi hijo; le solicité el divorcio, no me lo dio enseguida y me quedé con la guardia y custodia del menor que me revocarían después”.
Es el testimonio de Roxana Beldina Méndez Basora, víctima de violencia de género e integrante de la “Asociación 25, Día Naranja”, que sin tapujos narró el infierno que vivió con todo tipo de violencia: física, psicológica, emocional, sexual y hasta económica.
Tras denunciar irregularidades en los procesos de los juzgados, Méndez Basora, puntualizó que falta en ellos (en los juzgados) un gran toque de sensibilidad.
Datos capsula durante la transmisión
La situación es más grave en nuestro país. Al menos, seis de cada diez mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia; más de 40 por ciento de ellas ha sido víctima de violencia sexual y, en su forma más extrema, nueve mujeres son asesinadas al día.
Desde hace muchos años, Tabasco se encuentra en los primeros lugares de violencia intrafamiliar, abuso sexual y maltrato físico contra las mujeres en México. Los feminicidios no han podido detenerse.