Trasciende en panel TVT promulgación de Ley de Participación Ciudadana

- Es importante porque va a permitir determinar cuáles van a ser las reglas de participación directa de la ciudadanía tabasqueña en futuros procesos político electorales, coinciden invitados
TVT | Redacción
En julio de 2021, los mexicanos y tabasqueños seremos convocados para acudir a las urnas a elegir diputados federales al Congreso de la Unión, así como legisladores locales y regidores municipales.
Para llegar a este momento cumbre de nuestra democracia, del derecho a votar y ser votado, se requiere una intensa preparación previa a que se declare formalmente el inicio de los procesos electorales federal y estatal 2020-2021.
Por lo anterior, en el programa “Mesa de Análisis” que todos los lunes se transmite por la señal de Televisión Tabasqueña (TVT), estuvieron María Elena Cornejo Esparza, Yolidabey Alvarado de la Cruz y Víctor Humberto Mejía Naranjo, funcionarios y representantes de tres entes autónomos (INE, TET y IEPCT) que estarán abocados en 2020 y 2021 a la organización, de principio a fin, de los procesos para elegir diputados y presidentes municipales.
Al inicio de “Mesa de Análisis” en la que se revisó el tema “Autoridades electorales: rumbo al 2020-2021”, la vocal ejecutiva del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), María Elena Cornejo Esparza, dijo que para pareciera que pasar de Instituto Federal Electoral a Instituto Nacional Electoral, no hubiese tenido una connotación mayor, pero que sí fue muy complicado transitar de IFE a INE.
En principio de cuenta, Cornejo Esparza, recordó que con la reforma Electoral del 2014 se le dio al Instituto Nacional Electoral, atribuciones más amplias entre las que sobresale ser desde entonces el órgano rector en elecciones estatales.
Planteó que aunque muchas veces se soslaya, la credencial de elector si tiene un costo que es atribuible a los impuestos que pagamos todos los ciudadanos y oscila entre los 12 y 20 pesos.
Frente a los representantes de los otros organismos electorales y Enrique Muñoz, María Elena Cornejo, puntualizó que pareciera que (INE, IEPCT e INE) no somos lo mismo, pero si formamos parte de un solo sistema nacional de elecciones.
Durante su participación en el panel, la magistrada electoral del Tribunal Electoral de Tabasco, Yolidabey Alvarado de la Cruz, planteó que derivado de las impugnaciones de los recientes procesos electorales, el cien por ciento de las resoluciones que se emitieron en el TET, fue confirmado por los órganos jurisdiccionales del nivel inmediato a los que hubo lugar.
De los temas actuales que están en la palestra nacional como son revocación de mandato y consulta popular, en el caso de Tabasco sólo tenemos prevista la Consulta popular, en el Artículo 8 (bis) de nuestra Constitución Política local, en donde se dan las directrices para poder llevar a cabo este tipo de ejercicio que debe coincidir con el mismo día de una elección para aprovechar el recurso humano e infraestructura, subrayó Alvarado de la Cruz.
Puntualizó que se está pugnando para efectos de promulgar lo que va a ser la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Tabasco que nos a permitir determinar cuáles van a ser las reglas de participación directa de la ciudadanía en estos procesos.
Sobre el tema de la reducción de regidores en los cabildos municipales, el consejero electoral del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), Víctor Humberto Mejía Naranjo, destacó que es un asunto que aunque sigue en la discusión pública, es una reforma que en Tabasco ya fue aprobada y que no ha sido promulgada porque todavía hay un acción de inconstitucionalidad que está por resolverse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De las 8 regidurías, más dos Síndicos de Hacienda (que se establecían cuando una población tuviera más de cien mil habitantes), ahora solamente serán 5 regidores por cabildo; 3 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional que obedece al número de votación obtenida por un partido o una candidatura independiente, expuso Mejía Naranjo.